¿En qué consiste la videonistagmografía? ¿Cuánto dura?
Para estudiar la función del laberinto utilizamos un reflejo llamado “reflejo vestíbulo-ocular” que se produce entre el laberinto y los ojos (es el reflejo que nos permite leer un cartel desde un coche, ya que envía información sobre el movimiento del cuerpo a los ojos para que éstos puedan moverse y compensarlo, permitiéndonos mantener la vista fija en un punto aunque nos movamos). Este reflejo es el responsable de que cuando tenemos un vértigo aparezca un movimiento involuntario de los ojos llamado “nistagmo”.
La videonistagmografía consiste en obtener un gráfico del movimiento del ojo (nistagmo) mediante una cámara de vídeo que se coloca sobre los ojos mediante unas gafas parecidas a las de bucear. Del estudio de dicho gráfico es de donde obtenemos la información necesaria para valorar la función de cada uno de los laberintos y realizar un diagnóstico.
En un estudio videonistagmográfico se realizan diferentes pruebas de calibración como el test de sacadas o seguimiento (consiste en seguir con los ojos un punto en una pantalla) y se realizan con un ojo destapado, test de decúbitos (se tumba al paciente sobre su espalda, sobre el lado derecho y sobre el lado izquierdo registrando los movimientos oculares que dichas posiciones y los cambios producen sobre el nistagmo; se realizan con ambos ojos tapados) y pruebas tras estimulación laberíntica (silla rotatoria, test calóricos, Dix-Hallpike) en los que se estimula el laberinto para provocar una reacción y registrarla, comprobando si es normal e igual en ambos lados.
¿Cómo se debe preparar el paciente antes de realizar esta prueba? (si se usa anestesia o algún tipo de líquido contraste, si el paciente debe de estar dos o tres horas antes despierto…)
El paciente no precisa preparación alguna para la realización de la prueba; en todo caso, es recomendable que no tome ninguna medicación para el vértigo el los días previos a la prueba. También es recomendable que venga acompañado a la prueba, ya que en ocasiones el paciente puede marearse durante la misma.
¿Qué patologías se pueden detectar con este método?
La videonistagmografía es una prueba útil en el diagnóstico del vértigo de Meniere, vértigo posicional paroxístico benigno, neuritis vestibular, vértigos cervicales o de origen central
¿Pueden tener los pacientes alguna molestia en los oídos una vez realizada?
Los oídos no se tocan salvo en la estimulación calórica. En ella, se estimula el laberinto mediante la irrigación de agua a diferentes temperaturas (también puede hacerse con aire) en los oídos a través de una sonda blanda. Es muy poco probable que dicha estimulación cause dolor o molestias.